miércoles, 12 de octubre de 2011

Un gran paso: Aprobada la Declaración sobre Comunicación de la RSC

Durante los días 5, 6 y 7 de Octubre, en el marco del I Congreso Europeo de Comunicación de la RSC, organizado por Dircom se aprobó la Declaración de Madrid sobre Comunicación de la RSC, un documento consensuado a nivel europe y ratificado por todos los asistentes al Congreso. Dicha declaración sienta las bases para una comunicación de la RSC y que pretende ser la guía de referencia de buenas prácticas en la materia.
El documento pone de manifiesto la necesidad de una estrecha colaboración entre las áreas de RSC y Comunicación:
  • Para el desarrollo del negocio a largo plazo y
  • Para la promoción de políticas que conlleven un comportamiento coherente y medible dentro de la organización.
  • Para lograr una comunicación veraz, responsable y transparente que, además, genere reputación para la compañía.
  • Para que la comunicación de las políticas de RSC responda a los principios, valores y comportamientos de la organización.
Asimismo, la Declaración recoge que los Estados deben promover las conductas y políticas responsables sin interferir en la toma de decisiones de cada empresa.
DIRCOM, lidera el discurso de la RSC, siendo un eje estratégico. En la actualidad ya cuenta con una trayectoria importante. Además del Manifiesto por una Sociedad Responsable, DIRCOM cuenta con varias publicaciones Cuaderno Monográfico sobre la Comunicación Responsable y Manual para la Aplicación de las Herramientas de Comunicación a la RSE


El Congreso contó con la presencia de autoridades en el área de RSE. Desde el mensaje inaugural, a cargo de Juan José Barrera, Director General de RSC del Ministerio de Trabajo, Montserrat Tarrés, presidenta del Congreso y vocal de RSC de Dircom y Carlos Magro, director de Comunicación, Marketing y Proyección Institucional de EOI, se ha dejado clara la importancia de la RSE:
  • la apuesta de la Unión Europea por la RSE como "eje importante" del sistema productivo y su papel en la Estrategia 2020.
  • La aplicación "voluntaria y por encima de cumplimientos legales"
  • El papel de los poderes públicos en la promoción de la materia
  • La necesidad de que las empresas cuenten con una estrategia de comunicación de la RSC
  • cómo la cultura digital ha supuesto un importante cambio en el modelo de gestión de las empresas e instituciones y en la construcción de las políticas de RSC (de hecho, la información de la RSC a través de blogs crece a mayores niveles que a través de los medios convencionales)
Interesantes mesas redondas que trataron temas como “La RSC y la gestión de la reputación”, con Fernando Prado, director de Reputation Institute; Koenraad van Hasselt, fundador de Reputation Matters; Jami Taipalinen, responsable de Sostenibilidad y Responsabilidad Corporativa en Hill & Knowlton Finlandia; y Anne Gregory, presidenta electa de Global Alliance, “La RSC en el Tercer Sector”, Beatriz Prieto, directora de Comunicación de Down España; Nicoletta Cerana, de Ketchum Italia; y Celma Selemane Padamo, profesora especializada en RSC de Portugal


“Casos de estudio en Comunicación de la RSC” con Jolanta Guzaite-Kvintus, presidenta de la Unión Lituana de Relaciones Públicas, Laura Illia, profesora de Comunicación Corporativa en IE University (Gran Bretaña), Conceiçao Zagalo, presidenta de GRACE (Portugal), Inge Suder, directora de Comunicación de Correos de Estonia Y Aleksandra Moorast, Asociación Estonia de Directivos de Comunicación.


Y también hubo conferencias “La importancia de ser honestos: transparencia, diálogos y participación en la Comunicación de la RSC”; Carlos Magro, director de Comunicación, Marketing y Proyección Institucional de EOI, “Fomentando la RSE entre los sospechosos inusuales”; Germán Granda, director general de Forética. ” La educación, un elemento esencial de la RSC”; María Jesús Pérez, CEO de Adams (España), “La Comunicación de la RSC en el sector inmobiliario”; Szymon Sikorski, presidente de la Asociación Polaca de Directivos de Comunicación. “Cómo la RSC pone en valor a la empresa. Consecuencias en la Gestión” Carlos Sánchez Olea, vicepresidente de Dircom.


Durante la clausura, con José Manuel Velasco, Presidente de la Asociación de Directivos de Comunicación y el Ministro de la Presidencia, Ramón Jáuregui, se afirmó que “Si la RSC no genera rentabilidad para las empresas, no se impondrá como estrategia corporativa”. En su intervención, el mensaje quedó claro y es que aún queda mucho por hacer en materia de RSC, y que no es un asunto exclusivo de las empresas, sino que los poderes públicos también deben tomar parte y fomentarlo.
Os dejamos un enlace a la Declaración, a los ponentes y al programa



Desde efecto marketing, como miembros de Dircom, suscribimos y apoyamos este gran paso, y estamos preparados para ayudar a nuestros clientes en esta vital línea de actuación.

miércoles, 5 de octubre de 2011

Héroes del Social Media: Activismo y Comunicación

El pasado viernes 30 de septiembre  arrancó el ciclo de Heroes del Social Media, organizado por la Fundacion Telefonica y por AERCO. Este ciclo tiene como fin apoyar aquellas iniciativas provenientes del ámbito de las redes sociales y el mundo 2.0 que más impacto tienen en nuestra sociedad.




La jornada “Activismo y Comunicación”, contó con interesantes aportaciones que nos hicieron reflexionar. Se habló de la situación de la comunicación, del activismo, del empoderamiento ciudadano, del crowdsourcing, del crowdfunding, de la cultura participativa, del periodismo 3.0, de la importancia de las personas y de como las redes sociales están cambiando el mundo. 
Todos los testimonios comparten un punto, son historias de héroes sociales, historias de éxito. Efecto Marketing estuvo presente para tomar nota de uno de los temas que nos apasionan; las historias de éxito; historias que un día fueron ideas, hoy son realidades gracias a la perseverancia y a las ganas de hacer de personas o pequeñas empresas, a las que las nuevas tecnologías han servido de la lanzadera al mundo entero.
Una frase que nos ha encantado del folleto informativo del Ciclo Heroes del Social Media es un proverbio suizo: “las palabras son enanos y los ejemplos son gigantes”. Y de algunos de esos gigantes vamos a hablar. Para aquellos que no pudieron asistir, dejamos un enlace al video de la Jornada.
PERIODISMO HUMANO  (@phumano)
Periodismo Humano surge de la inquietud de varios periodistas que buscaban un proyecto que recuperara la función social del periodismo y el concepto de servicio público al ciudadano y no al servicio de intereses económicos y políticos particulares bajo la premisa de que la información es un bien público y un derecho.
Periodismohumano no es un blog, no es una plataforma, no es periodismo alternativo/ciudadano, no son la figura de una empresa social, sino que es un nuevo medio de comunicación con enfoque de derechos humanos y sin ánimo de lucro con un equipo de redacción profesional, con corresponsales, colaboradores y analistas en diferentes partes del mundo. Son, como ha definido Juan Luis Sánchez (@juanlusanchez), editor y coordinador de economía y sociedad, “activistas de los medios de comunicación”
Con tan solo año y medio de vida, esta web ha alcanzado el reconocimiento de la sociedad gracias al seguimiento del #15M. Estamos en un nuevo ecosistema de la información en el que aquel que tenga credibilidad, tiene credibilidad. El prestigio logrado a través de la innovación, la coherencia y la credibilidad que les ha permitido alcanzar los 50.000 usuarios en FB 30.000 usuarios en twitter

Leila Nachawati (@leila_na) es un referente en activismo y medios sociales. Su presentación comienza con una fecha clave; el 14 de enero de 2011, y un hecho clave; el empoderamiento ciudadano. Es el efecto dominó provocado por los ciudadanos contra los dirigentes/dictadores de varios países de oriente medio y norte de África. El punto de inflexión entre la barrera del miedo y del silencio de los ciudadanos de estos países acumulado durante décadas, y la denuncia pública de la situación de represión en la que viven.
Han sido los nuevos canales y la tecnología los que han dado voz a todos los ciudadanos a exponer la realidad y al resto del mundo a conocer la realidad que de otra manera no hubiera sido posible. Los ciudadanos se han convertido en la única fuente de información y Twitter, en el altavoz que ha difundido el mensaje al mundo de una forma más segura.
Las batallas de la comunicación en estos países, sin duda alguna la están ganando los ciudadanos.

HAZLOPOSIBLE (@hazloposible)
Hazloposible es una fundación que impulsa la interacción y la participación de la sociedad en causas solidarias mediante las nuevas tecnologías.
Rafael Cobo (@rafael_cobo) nos recordó como las redes sociales están cambiando la forma de operar de las ONGs, lo que favorece el desarrollo de nuevas opciones con el uso de las tecnologías, entre las que destacan el desarrollo de aplicaciones para alertas, proyectos de crowdfunding y nuevos iniciativas dentro del crowdsourcing basado en como llevar a las ONGs al mundo del 2.0 y de las redes sociales. Dentro de la cultura participativa, hoy las ONGs piden relacionarse con muchos otros desde una organización abierta. El nuevo reto organizativo es el reto social.
"Nos inspiran ese tipo de organizaciones que están viviendo el reto donde las organizaciones le dan todo el poder a las personas". Se trata de un liderazgo de servicios. El futuro es compartido y abierto.

PERIODISMO CIUDADANO (@pciudadano)
Oscar Espiritusanto, de periodismociudadano.com, nos ha puesto muchos deberes lanzándonos varias píldoras que no hemos podido dejar pasar. De forma muy didáctica, ha hecho un repaso pormenorizado sobre la evolución de los medios informativos y el por qué del nacimiento de la web a la que representa. Define el periodismo ciudadano como un observatorio preguntón:
  • Observatorio porque son vouyers de la participación y del “user generated content”
  • Preguntón: porque parten de la pregunta para primero aprender y luego compartir
Oscar habló de la transición del monólogo del periodismo tradicional a nuevos modelos de comunicación y lanzó  3 ideas clave que extraemos de su intervención:
  • El rol de los ciudadanos está cambiando: en estos momentos pueden ejercer cualquier rol a nivel informativo donde la credibilidad se va construyendo. Observar y preguntar, son la clave para ganar esa credibilidad.
  • Correlación entre ambos medios; el tradicional y el ciudadano: sin llegar a sustituirlo, el periodismo ciudadano aparece allí donde los grandes medios no llegan, convirtiéndose en el nuevo poder que vigila al 4º poder.  El periodismo ciudadano ha permitido que la voz de la calle se proyecte públicamente y que cada vez sea más difícil censurar.
  • El modelo de negocio quizás aún está por descubrir y nos cuenta, entre otros, algunos modelos que están funcionando:
    • Spotus: los ciudadanos pagan porque se investiguen temas
    • Huffington Post: medio participativo con investigación
    • Demotix: los usuarios envían fotos y a través de esta plataforma se comercialización y al autor se le da una parte del ingreso
ACTUABLE (@actuable)
Actuable es el punto de encuentro de todas aquellas personas que saben que con las nuevas tecnologías es posible liberar la capacidad transformadora de personas y organizaciones en favor de las causas sociales que más urgentemente necesitan de nuestro apoyo para lograr avances concretos y duraderos. Es el claro ejemplo de cómo utilizando la tecnología se pueden provocar cambios en el mundo real. No obstante, las actuaciones online, exigen el desarrollo de acciones en el mundo offline.
Francisco Polo (@franciscopolo), CEO de Actuable, nos cuenta que el origen como Startup tecnológica con fines sociales y su posicionamiento como una plataforma de activismo online y emprendimiento social, o lo que es lo mismo; un sitio de denuncia colectiva.
Con el claim “Inicia Acciones, Suma fuerzas, Provoca cambios” que define a la perfección la actividad y los objetivos de esta empresa, actuable cuenta en la actualidad con casi 730.000 personas para “cambiar el mundo” y un acuerdo reciente con change.org. change.org change.org. Fruto de esta asociación, pasará a convertirse en la mayor plataforma de activismo online más grande del mundo.

GREENPEACE (@greenpeace_es)
Mª Eugenia Redondo, de Greenpeace nos contó cómo  2011 ha sido el boom de las acciones de social media. Greenpeace España, no podría concebir a día de hoy un plan de comunicación sin redes sociales. De hecho cuentan con 111.000 seguidores en Facebook, 200.000 followers en twitter y 8.000 en tuenti y más de 120.000 direcciones de correo.
MªEugenia nos habló de cómo el clickactivismo funciona siendo serios, innovadores y con apoyo de otras herramientas y nos mostró varios casos de éxito, como la acción de la Alianza Rebelde contra VW, con 400.000 usuarios que actuaron, la de Barbie Barbarie que consiguió que más de 15.000 personas actuaran y el compromiso de varias empresas, la de Desafio Detox donde consiguieron que 13.000 personas actuaran, son algunas de las acciones llevadas a cabo por Greenpeace España.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

¿Qué sería de un mundo sin emociones?

Se estrena la neurociencia aplicada a la comunicación en el ámbito de los congresos y Valencia ha sido la ciudad elegida para albergar el I Congreso Internacional de Neurociencias de la Comunicación.  
Efecto Marketing, no puede faltar a esta cita y ahí estaremos mañana 22 de Septiembre, porque queremos que nos desvelen algunos de los secretos de las decisiones humanas y de los misterios que acompañan al cerebro del consumidor cuando toma una decisión de compra y no otra, por qué más del 80% de la información que manejamos para tomar decisiones es inconsciente y por qué la mayor parte de las decisiones que tomamos son a nivel emocional y se justifican racionalmente.

Para ir preparados al Congreso, hemos investigado un poco más en este apasionante mundo de la neurociencia a través de la web de unos de los ponentes www.predictablyirrational.com. Dan Ariely, una eminencia en este mundo, es profesor de psicología del consumo en el MIT y miembro del Institute for Advance Study de Princeton, creador de la llamada “Economía conductual” según la cual existe una brecha gigante entre el modelo ideal de comportamiento racional que pregona la economía estándar y el comportamiento real de los seres humanos en la vida cotidiana. 

Recomendable es la lectura de su libro “Las trampas del deseo”, donde da respuesta, a estas preguntas que ahondan en la importancia de las emociones a la hora de tomar decisiones: ¿Por qué compramos lo que compramos?, ¿Qué influye en que producto nos parezca caro o barato?, ¿Tienen trampa las ofertas?, ¿Qué tiene el concepto GRATIS que lo hace tan tentador? ¿Cómo influyen las emociones ante productos gratis? ¿Por qué sentimos un impulso irracional de lanzarnos a coger un artículo gratis aunque no sea lo que realmente queremos? Revelaciones tan interesantes como que el efecto precio GRATIS puede llevarnos a la irracionalidad sin que lleguemos a percibirlo, solo por el hecho de que los humanos sentimos un miedo intrínseco a perder, esto le da al concepto gratis un verdadero atractivo ¿no creeís? Para los que quieran profundizar más sobre las trampas, os dejamos un enlace al video en el que Eduard Punset entrevista a Dan Ariely: http://goo.gl/eb0tB

Felicidades a los organizadores por la exquisita calidad de los ponentes, nombres desatacados en el mundo de la neurociencia como Cristina de Balanzó, global head of Neuroscience en TNS,  hablará sobre el consumidor en el punto de venta, con la ponencia que lleva por título, “Neuroshopper Marketing: El punto de venta”, Francisco Rubia, tratará el enigma de la creatividad, Pepe Martínez, managing director de Millward Brown, profundizará en la mente de los consumidores, José Ignacio Murillo, profesor titular de Filosofía, Antropología y Antropología social, hablará sobre Ética, Felicidad y Neurociencia, o Alejandra Vallejo-Nájera, experta en psicología publicitaria, que nos hablará sobre “El Impacto de la Felicidad en la Decisión Humana”
Estaremos atentos al seguimiento de las ponencias en persona y a través de twitter con el hashtag: #nsccongress

jueves, 1 de septiembre de 2011

¿Online o Offline? Definitivamente ambos


Hoy en día nadie vive en un mundo totalmente online como tampoco nadie vive en un mundo 100% offline por lo que si queremos posicionar en el mercado con éxito nuestra compañía, servicio o producto deberemos tener en cuenta ambos mundos.

Resulta frecuente comprobar como todavía expertos y profesionales se obcecan en separar las estrategias de marketing online y offline. El Marketing Integrado, considerado como la combinación de las diversas herramientas y acciones de marketing, debe ser utilizado para maximizar la eficacia de un programa de marketing y comunicación. Por suerte, es puesto en práctica cada vez más por una amplia mayoría de las empresas, aún sin ser del todo conscientes de su aplicación.

Un ejercicio que ayuda a darse cuenta de esta realidad es pensar en todos los medios disponibles para llegar a tu audiencia haciendo un recorrido por su día a día. Pongamos un caso de ejemplo: tu cliente se levanta, escucha la radio por la mañana en el coche, pasa por delante de grandes carteles de camino al trabajo, utiliza la web y el e-mail mientras trabaja, lee el diario en la hora del almuerzo, se conecta a sus redes sociales favoritas por la tarde y mira la televisión por la noche. Como se puede ver, este ejemplo de un día cualquiera mezcla medios offline y online ¿por qué no los va a mezclar nuestra estrategia de marketing?

Por este motivo, recomendamos realizar acciones cruzadas que den valor a esta conexión: anuncios de televisión que te invitan a visitar una página web para poder ver el final de una historia; un banner en tu web de noticias favorita que te lleva a un sitio donde si te registras recibes en casa un regalo corporativo; ser fan de una página de facebook desde donde recibes invitaciones a eventos en el mundo real; un código QR en una revista que te permita descargar una aplicación móvil para reservar ciertos productos que después recogerás en tienda... En definitiva, las combinaciones son infinitas y solamente están limitadas por la creatividad de la estrategia.

Por ello, Efecto Marketing ayuda a compañías e instituciones a conseguir sus objetivos de comunicación tanto de marketing online y offline teniendo en cuenta las actuales necesidades para salir al mercado. Todo ello llevando a cabo campañas integrales de publicidad en medios convencionales y digitales que respondan con una sola voz a la orientación estratégica de la marca.

lunes, 22 de agosto de 2011

¿Crean los empleados felices clientes felices?


Así titula el diario Marketing Directo un artículo acerca de la importancia de la comunicación interna en el seno de las empresas y organizaciones. No es nuevo que las personas que tratan personalmente con el consumidor, los empleados de la compañía, son una pieza clave en los engranajes de la satisfacción del cliente. Y como sabemos un cliente satisfecho es un cliente fiel que además, está dispuesto a recomendarnos. Tanto es así que un reciente estudio de American Express muestra que los clientes estadounidenses estarían dispuestos a pagar hasta un 9% más por las compañías que les proporcionan un gran servicio al cliente. Asimismo, un informe de RightNow concluye que el 85% de los consumidores pagarían más para asegurarse un buen servicio al cliente por parte de una empresa.

La comunicación interna es la comunicación dirigida al cliente interno, es decir, al trabajador. Nace como respuesta a las nuevas necesidades de las compañías de motivar a su equipo humano y retener a los mejores empleados en un entorno empresarial donde el cambio es cada vez más rápido. Según un estudio de Gallup del año 2009, las empresas con alto nivel de satisfacción tanto entre sus empleados como entre sus clientes, ganan hasta un 240% más que aquellos que no tienen niveles de satisfacción tan elevados. Por tanto, la inversión en la satisfacción del capital humano de la empresa es una de las apuestas con un retorno más visible ya que el cliente puede apreciar un cambio o mejora de inmediato. Visto así parece demasiado ambicioso pero ¿cuántas veces hemos dudado del buen hacer de una empresa o marca cuando vemos que cada semana nos atiende un dependiente distinto o cuando los trabajadores no se muestran educados con sus clientes?

La comunicación interna, por tanto, permite construir una identidad de la empresa en un clima de confianza y motivación. Sin embargo, la implantación de herramientas de comunicación interna debe ir de la mano de una auténtica cultura empresarial convencida de la necesidad de comunicación. En Efecto Marketing tenemos muy presente la importancia que tiene conseguir empleados felices, por ello, estudiamos las necesidades de cada empresa u organización para así poner en marcha las herramientas de comunicación interna más adecuadas y efectivas en cada caso.

martes, 9 de agosto de 2011

La importancia de la RSC en el futuro de las empresas

Bajo las siglas RSC se esconde una nueva dimensión de la empresa preocupada en su sostenibilidad y no tanto en el corto plazo. La RSC o Responsabilidad Social Corporativa puede definirse como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas, generalmente con el objetivo de mejorar su situación competitiva y su valor añadido.

Recientemente la AEC (Asociación Española para la Calidad) ha presentado el estudio "Benchmarking RSC". Este informe, realizado entre febrero y junio de 2011, pretende servir de referencia a las empresas sobre los modelos de gestión de la RSC en organizaciones punteras en este ámbito, ayudar a las empresas españolas a definir e implantar modelos de gestión en RSC teniendo en cuenta la experiencia de empresas pioneras y compartir las principales tendencias y la evolución esperada de la RSC desde la perspectiva de las empresas.

Una de las características de las Empresas Socialmente Responsables es que son “transparentes” y para conseguir esa transparencia la clave es comunicar. Estas empresas deben dar a conocer sus avances y sus logros en materia de RSC para que ello suponga realmente una ventaja competitiva y ayude a la creación de una excelente imagen de marca.

Por ello la estrategia de Responsabilidad Social Corporativa debe liderar todas las actividades comunicativas de la organización, principalmente las corporativas como puede ser la comunicación interna, las publicaciones propias, los eventos de empresa y las actuaciones del gabinete de prensa. En ese sentido es fundamental que la empresa y su agencia de comunicación trabajen día a día para lograr trasladar esa imagen a sus públicos de la mejor forma posible.

En Efecto Marketing trabajamos en este ámbito para nuestros clientes. Las empresas, sean grandes empresas o pymes, comunican quieran o no quieran en su relacion con la sociedad, por ello es muy importante trabajar en comunicacion empresarial, hay que definir los valores que quiere transmitir la empresa y cuidar respetarlos tanto en la comunicacion interna como en la externa.

martes, 2 de agosto de 2011

El “sí, quiero” a una marca: la fidelización

El reciente estudio “Tendencias del consumidor y fidelización de clientes 2011” realizado por Ipsos España ha puesto en boca de todos los medios especializados en publicidad y marketing el concepto de fidelización y su importancia a la hora de rentabilizar la inversión publicitaria. 
 
De este estudio, realizado por segundo año consecutivo en España sobre una muestra de más de 1.000 ciudadanos mayores de 16 años, se desprende que el contexto general de crisis económica está provocando un cambio en los hábitos y prioridades del consumidor, cambios en los que los programas de fidelización pueden jugar un papel relevante.

Según Puro Marketing, diario digital especializado en marketing, “las formas de consumo más responsable, el desinterés por lo superfluo y la cultura del ahorro llevan al consumidor hacia este tipo de programas en busca de ofertas y descuentos que premien su fidelidad y les diferencien de otros consumidores que no pertenezcan a ellos.”

En general una empresa establece su estrategia de fidelización con el objetivo de mantener a sus clientes activos y, si es posible, aumentar la cifra de negocio con ellos o al menos mantenerla en los mismos niveles. Por ello, detrás de los complicados programas de puntos, de las tarjetas de cliente o de los vales descuento se esconde un único objetivo: superar las expectativas del cliente a la hora de realizar una compra.

Podemos comprar un producto o utilizar un servicio habitualmente pero si nos ofrecen un producto o servicio mejor (más nuevo, más bonito, más barato, más accesible...) puede que en la próxima compra dejemos de comprar nuestro producto habitual y cambiemos “por probar”. Los programas de fidelidad lucha contra esto, contra el cambio. Al conocer al consumidor y superar sus expectativas éste ya no compra un cepillo de dientes, una camiseta o un vuelo; compra una sonrisa blanca para toda la vida, un estilo de vida o un estatus social.

Esta fidelidad a la marca se consigue fundamentalmente a través de dos canales básicos: la publicidad y la comunicación “boca a boca”. A través de ellos podemos transmitir las ventajas y beneficios de los que disfrutan los clientes fidelizados y así atraer a nuevos clientes. De este modo la efectividad es mayor ya que “tenemos contentos” a los clientes actuales y eso hace que nos recomienden por lo que con un único esfuerzo conseguimos un doble resultado. Eso es lo que en nuestra agencia denominamos el “Efecto marketing”.